Base de conocimientos, noticias, datos curiosos y más...

Descargar PV Keeper 3.0 – Software de Growatt para inversores solares

Descargar PV Keeper 3.0 – Software de Growatt para inversores solares

📥 Descargar PV Keeper 3.0 – Software de Growatt para inversores solares

PV Keeper 3.0 es la última versión del software oficial de Growatt, diseñado para la configuración, actualización y monitoreo de inversores fotovoltaicos, como la serie Growatt SPF G2 y otros modelos compatibles.

Este programa permite conectar el inversor directamente a tu computadora a través de un puerto COM, y con ello acceder a funciones avanzadas de calibración, actualización de firmware y lectura de datos en tiempo real.

🔑 Funciones principales de PV Keeper 3.0

  • Configuración y calibración: Ajusta parámetros avanzados como el voltaje de salida de la batería. Con un multímetro puedes verificar el voltaje real y registrar el valor preciso en el software.
  • Actualización de firmware: Desde el menú Update es posible cargar nuevas versiones de firmware en tu inversor.
  • Monitoreo en tiempo real: Visualiza voltajes, estado de la batería, consumo y producción de energía directamente desde tu PC.
  • Conexión remota (app móvil): Además del software para Windows, la app PV Keeper en dispositivos móviles permite supervisar el sistema solar y recibir alertas en cualquier lugar.

🖥️ Cómo usar PV Keeper

  1. Conecta el inversor a la PC y verifica el puerto COM en el administrador de dispositivos (ejemplo: COM13).
  2. Abre PV Keeper y selecciona el puerto correcto.
  3. Haz clic en “Connect” para establecer comunicación.
  4. Configura o calibra valores si es necesario (menú Settings o Calibration).
  5. Actualiza firmware desde el menú UpdateTestFlash.
  6. Reinicia el inversor después de una actualización.

📌 Requisitos

  • Sistema operativo: Windows (versión de escritorio).
  • Cable de comunicación: USB a RS232 o según modelo de inversor.
  • Multímetro: recomendado para calibraciones avanzadas.

📥 Enlace de descarga

 👉 Descargar PV Keeper 3.0

🔐
Contraseña para descomprimir
Usa la siguiente contraseña al abrir el archivo: silymx
* Si el archivo pide clave, pega silymx para continuar.

✅ Conclusión

El PV Keeper 3.0 es una herramienta indispensable para usuarios de inversores Growatt, ya que facilita tanto el monitoreo diario como tareas técnicas de calibración y actualización.

🙌 En SILYMX te ayudamos

En SILYMX no solo compartimos herramientas como PV Keeper 3.0, también podemos apoyarte con la instalación, configuración y mantenimiento de tus equipos solares. Si necesitas ayuda con tus inversores Growatt o cualquier otro sistema fotovoltaico, contáctanos y con gusto te asesoramos.

¡Potencia Total! 7 Razones Para Elegir Baterías Epcom Powerline

¡Potencia Total! 7 Razones Para Elegir Baterías Epcom Powerline

¡Potencia Total! 7 Razones Para Elegir Baterías Epcom Powerline Hoy

Baterías Epcom Powerline: Energía Confiable para un Futuro Sustentable.

En el mundo de la energía renovable y las soluciones de respaldo eléctrico, las baterías Epcom Powerline se han ganado una sólida reputación. Desde instalaciones solares residenciales hasta complejos sistemas industriales, estas baterías selladas tipo AGM han revolucionado la manera en que almacenamos y aprovechamos la energía.

Epcom Powerline no es simplemente otra marca en el mercado: es sinónimo de confianza, rendimiento y tecnología de punta. Y si buscas una solución energética que te brinde autonomía, durabilidad y eficiencia, sigue leyendo, porque este artículo te lo cuenta todo.

¿Qué son las baterías Epcom Powerline?

Las baterías Epcom Powerline son acumuladores de energía diseñados para brindar un suministro confiable, constante y seguro. Son conocidas por su diseño de tecnología AGM (Absorbent Glass Mat), lo que significa que están selladas, no requieren mantenimiento y ofrecen una excelente resistencia a ciclos de descarga profunda.

Además, están pensadas para una amplia gama de aplicaciones: desde sistemas fotovoltaicos, telecomunicaciones, bancos de respaldo (UPS) y hasta uso en campers, barcos y más.

Tecnología AGM: La Ciencia Detrás de la Potencia

  • Cero mantenimiento (sin necesidad de rellenar agua destilada).
  • Mayor seguridad (no emiten gases en condiciones normales).
  • Baja autodescarga, ideal para almacenamiento prolongado.
  • Capacidad para operar en cualquier posición, incluso de lado.

¿Por qué elegir baterías Epcom Powerline para energía solar?

  • Eficiencia energética superior para cargas solares variables.
  • Alta tolerancia a descargas profundas, prolongando su vida útil.
  • Diseño robusto para ambientes exteriores y climas adversos.
  • Compatibilidad universal con la mayoría de inversores solares del mercado.

Rendimiento y durabilidad comprobada

En condiciones ideales, las Epcom Powerline pueden soportar más de 1000 ciclos al 50% de descarga, lo que se traduce en más años de autonomía energética. Además, su carcasa resistente al calor y vibraciones las hace perfectas para exteriores.

Comparativa: Epcom Powerline vs. Otras Marcas

Característica Epcom Powerline Marca A Marca B
Tecnología AGM
Garantía extendida
Precio competitivo
Alta densidad energética
Apta para climas extremos

Casos de Éxito: Testimonios Reales

Carlos Ramírez – Instalador Solar en Guadalajara:
“Usamos baterías Epcom Powerline en más de 15 proyectos rurales y nunca hemos tenido una falla. Soportan bien las descargas nocturnas y se cargan rápido con paneles de 450W.”

Laura Martínez – Propietaria de casa off-grid en Valle de Bravo:
“Las Powerline me dieron la libertad de desconectarme de la red eléctrica sin preocupaciones. Van 3 años y siguen como nuevas.”

Preguntas Frecuentes sobre baterías Epcom Powerline

  • ¿Cuánto dura una batería Epcom Powerline? Entre 5 y 8 años, dependiendo del uso y profundidad de descarga.
  • ¿Se pueden usar en sistemas off-grid completos? Sí, son ideales para sistemas solares autónomos.
  • ¿Requieren mantenimiento? No, están completamente selladas.
  • ¿Son compatibles con inversores híbridos? Sí, con marcas como Growatt, Solis, GoodWe.
  • ¿Dónde las puedo comprar? En distribuidores autorizados o tiendas en línea especializadas.

Conclusión: Epcom Powerline, la Energía que no Falla

Si estás buscando baterías confiables, seguras y eficientes, Epcom Powerline representa una de las mejores opciones del mercado. No se trata solo de almacenar energía, sino de garantizar que, cuando la necesites, esté ahí.

© 2025 Sily.mx - Todos los derechos reservados.
¿Cómo calcular cuántas baterías solares necesito en mi instalación solar?

¿Cómo calcular cuántas baterías solares necesito en mi instalación solar?

Tipos de baterías solares.

Existen diferentes tipos de baterías o acumuladores solares en el mercado, cada cual con sus características y precios. En este artículo no pretendemos hacer una comparativa extensa entre los diferentes tipos, pero al menos es necesario que mencionemos cuáles son las opciones para que puedas tenerlas en cuenta a la hora de elegir las baterías para tus placas solares.

Las diferentes tecnologías de baterías que se usan actualmente son:

  • Baterías solares AGM: vida útil de unos 1000 ciclos de carga, con un límite de descarga de un 60% pero con la ventaja respecto al plomo-ácido abierto de no necesitar mantenimiento.
  • Baterías solares de gel: aptas para uso en viviendas con consumos bajos, tienen una vida útil de unos 1500 ciclos y un límite de descarga del 60%. No requiere mantenimiento.
  • Baterías solares de plomo ácido abierto: aptas para viviendas de mayor consumo, con una vida útil de unos 3000 ciclos y capacidad de descarga del 60%Requieren mantenimiento.
  • Baterías solares de litio: pueden descargarse al 90% y tienen una gran vida útil, llegando a los 6000 ciclos de carga y descarga. Indicadas para viviendas de gran consumo o aisladas. No requieren mantenimiento.

Siempre hay que tener en cuenta que las estimaciones de vida, ciclos y capacidad de descarga dependen de una serie de factores relacionados con el uso de la batería. Para conocer estos detalles hay que acudir a la hoja de características de cada modelo concreto.

 

¿Cómo sé qué baterías necesito para mi casa?

La elección de las baterías debe realizarse en función del consumo energético de la vivienda y del tipo de uso que necesites, ya que esto hará que tengas que considerar determinados factores como por ejemplo cuántos días de autonomía necesitas.

Otro factor a tener en cuenta es el presupuesto, ya que las baterías tienen un coste a considerar que además puede variar entre los diferentes tipos de tecnologías disponibles.

Vamos a explicar a continuación todo lo que tienes que tener en cuenta para que puedas elegir el tipo de acumulador idóneo para tu instalación solar con baterías.

 

Cómo calcular cuánta capacidad de almacenamiento necesitas.

En primer lugar, hay que tener en cuenta el uso de la instalación, ya que es un fuerte condicionante. Por ejemplo, si se trata de una vivienda aislada de uso habitual, es interesante que la capacidad de las baterías pueda cubrir el consumo de varios días (entre 2 y 5) para poder asegurar la disponibilidad de energía en los peores días del invierno. En el caso de viviendas de uso puntual, como fines de semana, esto no es tan importante ya que, con que las baterías puedan cargarse durante la semana para cubrir los consumos del fin de semana, suele ser suficiente.

El siguiente paso sería echar números para calcular el consumo de energía diario de tu vivienda. Para esto hay que tener en cuenta los puntos de luz, aparatos electrónicos, electrodomésticos, etc. Hay que prestar especial atención a elementos de alto consumo, como el horno, o si se dispone de elementos extra como un sistema de bombeo o depuradora para una piscina.

Para conocer el consumo de cada elemento deberás multiplicar su Potencia (W) por el número de horas de uso del aparato, obteniendo el resultado en Wh. Por ejemplo, una bombilla de 30 W encendida 3 horas al día supone un consumo diario de 90 Wh. Haciendo este cálculo con cada elemento obtendrás la demanda de consumo diario que necesitas cubrir con tu sistema de baterías.

Por último, solo queda calcular la capacidad de batería solar que necesitas. Para ello solo tienes que multiplicar el total de consumo en vatios hora (Wh) que has obtenido por los días de autonomía que necesites. Ese resultado en Wh o kWh es el que tenemos que “traducir” a capacidad de las baterías. Como la capacidad de las baterías se mide en amperes hora (Ah), esa cifra en kWh tienes que dividirla entre el voltaje de la batería. Con esto obtendrás la capacidad en amperios hora de batería que necesitas para tu instalación.

 

Profundidad de descarga de las baterías y factor de corrección.

A la hora de seleccionar las baterías es importante conocer esta característica. La profundidad de descarga indica el máximo recomendable que la batería se podría descargar sin riesgo. De esta forma, una batería con una profundidad de descarga del 50% solo podrá ofrecer la mitad de su carga teórica, por lo que esto afecta al número de baterías totales que necesites para tu instalación.

Además se deberá tener en cuenta el factor de corrección, ya que de la misma forma que ocurre con la batería de tu teléfono móvil, las baterías pierden potencia con el paso de los años. Para compensar esto y que no afecte a tu instalación solar con baterías a largo plazo se utiliza un factor de corrección.

Ejemplo práctico de cómo calcular cuántas baterías solares necesitas.

En este caso, vamos a calcular el sistema de baterías de plomo ácido para una vivienda que necesita una autonomía de 3 días de consumo. Tras tener en cuenta todos los elementos de la vivienda, obtenemos un consumo de 10 kWh por día (para tener números redondos). Aquí es donde tenemos que tener en cuenta:

  • Días de autonomía = 3.
  • Profundidad de descarga: para baterías de plomo-ácido (50%) divido por 0,5 (para otros valores, como por ejemplo un 80%, dividirías por 0,8).
  • Factor de corrección = 1,2 para plomo ácido.

Total: 10 kWh (consumo) x 3 (días) x 1,2 (factor de corrección) / 0,5 (profundidad de descarga) = 72 kWh.

Ahora transformamos esos 72 kWh a Amperios hora, dividiendo por la tensión de la batería. Por lo tanto:

  • Para baterías de 12 voltios: 72000 Wh / 12 v = 6000 Amperios hora
  • Para baterías de 24 voltios: 72000 Wh / 24 v = 3000 Amperios hora
  • Para baterías de 48 voltios: 72000 Wh / 12 v = 1500 Amperios hora

Por lo tanto, el sistema de baterías solares que necesito podría ser uno compuesto por 3 baterías de plomo-acido de 48 v de 500 Ah cada una, sumando esos 1500 Ah.

 

 

V-SOL - Como configurar tu OLT GPON + ONU en modo Router con VLAN TAG

V-SOL - Como configurar tu OLT GPON + ONU en modo Router con VLAN TAG

En este artículo se muestra como realizar la configuración básica de una OLT + ONU GPON, utilizando una VLAN en modo TAG.

Detectores de Humo ¿Fotoeléctrico o Iónico? ¿Cual es mejor?

Detectores de Humo ¿Fotoeléctrico o Iónico? ¿Cual es mejor?

Detectores de Humo

¿Fotoeléctrico o Iónico? ¿Cual es mejor?

En la actualidad los detectores puntuales de humo, basan su funcionamiento en una de las dos principales tecnologías de detección; detección por ionización o detección fotoeléctrica. 

La detección por ionización opera mediante el monitoreo de una pequeña corriente creada por el espacio ionizado entre dos placas eléctricamente cargadas, cuando las partículas de humo entran en este espacio reducen esta corriente. 

Por otro lado, un detector basado en tecnología fotoeléctrica, monitorea el oscurecimiento o la dispersión de la luz, causada por partículas de humo dentro de la cámara de detección. 

 

En ambos casos se genera una alarma cuando la condición de operación normal se distorsiona o interrumpe, más allá de un valor establecido. Múltiples pruebas de funcionamiento y velocidad de respuesta, han demostrado que cada tecnología tiene ventajas únicas bajo ciertas condiciones de incendio. Los detectores basados en tecnología por ionización tienden a reaccionar más rápidamente en fuegos con llamas, mientras que los detectores con tecnología fotoeléctrica resultan más eficientes en fuegos latentes. 

 

Esto no quiere decir que cada tecnología está limitada a ciertos tipos de materiales, sino que, es la forma en la que se consuman los materiales lo que determina el tipo de detector a utilizar, por ejemplo; si prendiéramos fuego a una alfombra con un encendedor, un detector iónico reaccionaria más rápido, pero si por el contrario, dejamos caer un cigarro encendido sobre la misma alfombra, un detector fotoeléctrico se activaría primero.

Por supuesto,  muchos instaladores se preguntan ¿Cual tecnología es mejor? 

El desafío clave en la selección de la tecnología del detector de humo apropiado es la incapacidad para predecir el tipo de incendio que pueda ocurrir, de tal manera que la recomendación siempre será, utilizar detectores con ambas tecnologías, con el fin de proporcionar a las personas la más rápida alerta y el mayor tiempo de escape posible, independientemente del tipo de incendio, pero también tomar en cuenta las condiciones del lugar a instalar los detectores.

En conclusión; cualquiera de las 2 tecnologías es buena pero todo repercute a las condiciones del lugar a instalarse.

Los sistema de detección de incendio requieren mantenimiento:

Los detectores fotoeléctricos se consideran los elementos que más necesitan mantenimiento en el sistema de detección de incendio. El detector fotoeléctrico está diseñado para detectar el humo dentro de una cámara con uno o dos leds ópticos que informan cuando hay humo. El problema con este tipo de detector es que el polvo o suciedad lo puede llegar a leer como humo creado falsas alarmas. 

Por esta razón hay que hacer un PLAN DE MANTENIMIENTO para limpiar las cámaras de los detectores fotoeléctricos para mantenerlas limpias y evitar falsas alarmas en el sistema. Actualmente los sistemas direccionables pueden variar la sensibilidad del detector y se puede leer el porcentaje de suciedad de cada detector en el panel de incendio. Ayudando a minimizar las falsas alarmas.

 

Newsletter signup

Never Miss a Style Story

Get the latest fashion tips, trend reports, and exclusive blog content straight to your inbox.

Most Exciting News